domingo, 23 de noviembre de 2008

El CREADE

Buscando información sobre el proyecto Awareness of language en las aulas españolas me he encontrado con este enlace que a primera vista me ha parecido super interesante: el CREADE.

Dispone de un buscador tremendo de recursos y materiales, información sobre los recursos educativos por comunidades autónomas, sistemas educativos, estadísticas y una sección especial de enseñanza de L2 desde un enfoque intercultural.

Menudo descubrimiento, un centro de recursos para el profesorado sin moverte de casa. Tiene un sistema de subscripción así que ¡claro! me he subscrito para recibir novedades.

L'Eveil aux langues - Awareness of language


L’Eveil aux Languages, Awareness of language o Jaling es un proyecto magnífico que acabo de conocer gracias al Postgrado y al profesor Antonio Moreno. Ha sido aplicado a lo largo de Europa gracias al Consejo de Europa y que en España sólo parece haber tenido repercusión en la comunidad catalana. A continuación lo describo con información que he obtenido y traducido del catalán (perdón por los errores si los hay porque he traducido intuitivamente) de esta página: La porta oberta a les llengües

Evlang, es el nombre con el cual se inició el proyecto Socrates Lingua coordinado por el profesor Michele Candelier de la Universitad de Maine desde el año 1997 al año 2000 y en el que participaron universidades de diferentes regiones francesas, una italiana, una institución oficial austriaca de Graz, diversas instituciones y universidades suizas y la universidad autónoma de Barcelona, que ha contado con la inestimable ayuda de centros de educación primaria y secundaria. La coordinación en Barcelona estuvo a cargo del profesor de la UAB Artur Nogerol i Rodrigo.
El proyecto EVLANG tiene su origen en las propuesta iniciales de los años setenta en Inglaterra y Australia reformuladas por Eric Hawkins (Hawkins, 1984), y se enmarca en la corriente denominada "language awareness", que se ha adoptado en diferentes países europeos y que últimamente ha adquerido un nuevo interés marcado por la reflexión metalingüística.
Esta corriente plantea la utilización de la diversidad cultural y lingüística como base para conseguir que los alumnos progresen en el dominio de diferentes procedimientos lingüsticos, centrándose en el papel de la función metalingüiística del lenguaje.
Aunque sigue vigente este método no es fácil encontrar materiales, pero el los siguientes en enlaces hay cierta bibliografía de interés y alguna actividad adaptable.


El profesor Moreno nos mostró en un vídeo algunas de sus experiencias en Suiza con alumnos francófonos de preescolar donde les mostraba el mismo libro, con la misma encuadernación y formato pero en ediciones de diferentes países. Los niños veían que el mismo cuento que habían leído en su clase tenía títulos diferentes en otras lenguas y reflexionaban sobre lo que hacía semejante o diferente a los títulos de las diferentes ediciones. Por ejemplo, el catalán y el francés se parecen (L’avió – L’avion), pero son muy diferentes al alemán (das Flugzeug) o que para decir cerditos en español se usa una palabra y en francés dos: petit cochon.
El gupo EVLAND también ha hecho su propia adaptación. Parte de la premisa de que las actividades centradas en la consciencia lingüística contribuyen a que los alumnos desarrollen reprensentaciones y actitudes respecto al interés por otras lenguas y culturas (más o menos cercanas y conocidas) en el sentido de que se muestren más receptivos ante situaciones culturales y lingüísticas poco familiares y estén más interesados en aprender lenguas.
Por otro lado, en clases formadas por alumnos de orígenes lingüísticos y culturales diversos, las actividades de reflexión metalingüsítica ayudan a que los alumnos valoren tanto la lengua y cultura propias como la de los compañeros.
Es un proyecto precioso que espero que traspase fronteras y que se llegue a aplicar a cada centro, para formar a los alumnos en esa conciencia lingüística que a la vez les forma para ser parte de una sociedad intercultural y no solo multicultural.
También deseo llegar más al fondo del asunto y seguir interesandome para conocer la posible aplicación de este método no sólo a primaria y secuandaria sino también a la enseñanza de lenguas a adultos.

Mi próxima lectura: Foreign Language Study and Language Awareness

Por fin el Postgrado

El martes de la semana pasada comencé el Postgrado de profesores de español para alumnos inmigrantes de la Universida de Zaragoza. Quizás sea por lo mucho que deseaba acudir al curso, pero he salido encantada de las clases que hemos tenido hasta ahora. La verdad es que la calidad de los profesores es tremenda. Han acudido o van a acudir representantes de la FAEA (Federación de Asociaciones de Educación para Adultos), del CAREI (Centro Aragonés de Recursos Educativos para la Interculturalidad), Marta Sanjuán y Pilar Morterero (Universidad de Zaragoza) y Sheila Estreire y Marta Baralo (Universidad de Nebrija) entre otros que aun me quedan por conocer. De veras que afronto esta etapa con mucho ánimo y con muchas ganas de hacer cosas, de escibir y de leer y las primeras sesiones me han sorprendido muy gratamente. La verdad es que ha sido un comienzo extrañísimo, dejando al margen asuntos administrativos por l,os que el curso comenzó una semana más tarde, el primer día no fue la presentación oficial del curso, sino que se relegó para el segundo día. Así que nuestra primera clase fue con el profesor Antonio Moreno, que no sé bien donde situar, porque es un hombre con una tremendísima experiencia profesional y personal a lo largo de Europa y América Latina y habla, por supuesto, un montón de lenguas. Qué envidia.

Pues bien, catorce personas, de todas las edades y procedencias profesionales, estabamos sentadas en los pupítres esperando la clase magistral del profesor cuando nos hacen levantarnos, sin muchas presentaciones previas, y nos dicen que vamos a cantar y bailar danzas samoanas. Yo que no soy muy del espectáculo y aun soy reticente a las novedades de estos métodos me lo pasé pipa. Tuve que desinhibirme, porque sino no iba a disfrutar. Cantamos a coro, bailamos un poco, lo que nos permitía la rigidez del primer día y nos reímos mucho. Después de ésto, que no duró más de 10 minutos, todos nos habíamos reído, nos habíamos mirado a la cara, nos habíamos hablado diciendo “no, por favor, cantar no”… ¡Eso sí es una actividad para romper el hielo! Seguidamente todos nos sentamos y comenzó la presentación de la charla. Para mí fue un cambio tan radical en cuanto al papel como alumn. Y comprendí que de eso se trataba el enfoque comunicativo que tanto defendemos ultimamente. El hecho de proponernos esa actividad para romper el hielo nos hizo sentirnos en lugar de los alumnos el primer día de clase, bueno… es lo que éramos… y así ponernos en disposición de ver la charla desde el otro lado, es decir, un ejercicio perfecto de empatía.

Muy probablemente muchos de nuestros alumnos, inmigrantes o no, no se sientan muy dispuestos a realizar role-plays o a los nuevos métodos menos rígidos, con menos enfoquen gramatical y más comunicativo, como yo misma me siento a veces. La conclusión que saqué del baile samoano es que no puedo pretender enseñar con un enfoque comunicativo, con juegos y con la completa particiapación del alumno, si la manera en la que yo he aprendido (lenguas o cualquier otra cosa) es mediante las clases magistrales de el doctor expone y yo tomo apuntes. Esto me demostró a mí misma que debo estar preparada, que no vale solo la teoría del enfoque comunicativo, que hay que entenderlo desde dentro.

Me encantaría comentar más reflexiones que me proveocan las charlas del curso. Será en otro ratito. Me siento genial cuando al volver a casa no dejo de pensar en proyectos, lecturas… tengo mucha ilusión y ganas de trabajar.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Reflexión acerca de la enseñanza


Acabada la carrera y con algo de miedo por los rumores de que éste sea el último año del curso del CAP (Certificado de aptitud pedagógica) estoy dedicada a la pedagogía por unos meses, mientras espero al comienzo del Postgrado para profesores de español para inmigrantes. He oído durante años que el Cap no vale mucho, que es un mero trámite para un día presentarse a oposiciones al Mec (o Mepsyd, ya no sé) y que son meses perdidos haciendo trabajillos sobre didáctica y psicología educativa. Yo, sinceramente, era escéptica acerca de su utilidad, pero ya que tengo que hacerlo he decidido no perder estos meses y sacarle provecho. Puede que se oriente mucho a la educación secundaria de niños de 12 a 16 años y mi didáctica específica sea de lengua y literatura de una L1, pero las bases son las mismas y voy a tratar de llevarlo todo más a mi terreno, la enseñanza de lengua extranjera a adultos.

Las clases de tutoría, psicología, sociología… me ayudan a relfexionar sobre temas que más de una vez me he planteado, por ejemplo, la didáctica de grupos, el estudio de estereotipos y prejuicios y los modos de evitar la intolerancia en el aula o estrategias para trabajar la diversidad.

En más de una de las sesiones de la asignatura Organización y currículo se nos ha insistido mucho en la orientación bidireccional de la relación enseñanza-aprendizaje. El profesor enseña y a veces el alumno no aprende y otras veces el alumno aprende sin que el profesor enseñe explícitamente algo. En la misma línea está la reflexión contínua que debe practicar el docente: ¿Cómo estoy enseñando y cómo están aprendiendo mis alumnos? Los errores de aprendizaje no sólo se deben al alumno, claro que tiene una gran responsabilidad, pero parte de culpa recae sobre el profesor. Hay uqe plantearse cómo aprenden los alumnos para reflexionar sobre cómo enseñar. Si enseñamos “superbien” y los alumnos no entienden quizás no sea culpa nuestra y debamos plantearnos el cambiar las pautas de enseñanza para adaptarnos a cómo aprenden ellos.

Todo ésto tiene una aplicación particular en las reflexiones que hice del cuestionario final de curso. El la útlima parte les preguntaba a los alumnos si les había gustado la clase y la profe. La mayoría de personas contestaron “Sí, yo me gusta la profesora” cuando en apartados anteriores afirmaban que habían aprendido a expresar gustos. Bueno, al fin y al cabo el cuestionario era de creencias de aprendizaje, que crean que lo saben no implica que lo sepan… pero el problema no estaba en que ellos lo aprendieran mal, yo debía haberlo explicado de otro modo. Si la evaluación, por mínima que sea, como ésta mia, demuestra que el aprendizaje no es el esperado hay que plantearse nuevos métodos. También hay que decir que oigo continuamente en la calle y en la tele (ésto último me pone de los nervios): “yo me gustaría encontrar trabajo”, por ejemplo.
Es posible que se mejoren los resultados suprimiendo el refuerzo del CI: a mí, a ti, a ella… en la explicación del verbo gustar y a la vez se insista en la elusión del pronombre pesonal de sujeto en el resto tipos de verbos (Yo tengo caramelos ¿quieres tú?/ Tengo caramelos ¿quieres?), que además se acerca mucho más al habla natural.

Puede que tampoco ayuden mucho las tablas gramaticales tradicionales a base de listas de conjugación y sean más eficaces ejercicios de tipo inductivo. Pero…en fin… será el peso de la enseñanza gramatical de idiomas extranjeros que todos hemos sufrido en la vida que aflora sin quererlo en nuestras clases. De verdad, yo quiero un enfoque comunicativo, con una enseñanza de gramática inductiva… pero a veces me sale la venada tradicional, quizás por falta de preparación de las clases.

Poco a poco, siempre reflexionando, descubriré errores y trataré de aprender de ellos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Cuestionario de evaluación de curso


Esta entrada la escribí hace tiempo, la tenía por un .doc olvidado en el escritorio y como al releerla me ha inspirado más comentarios tengo que publicarla para ponerlos en contexto. Espero que no pasen dos meses hasta que suba los comentarios... :-P

Por fin llegó el análisis de los resultados del cuestionario final de evaluación. En realidad ya tome notas de ello cuando los hice pero tenía pendiente escribirlo en el blog. Cuando descubra como colgar documentos colgaré la plantilla del comentario.
Como comenté al final de curso, el cuestionario tenía 5 partes. La primera acerca de la importancia de aprender español, la segunda sobre qué destreza les resultaba más complicada, la tercera con los ítems que constituían el curso, la cuarta sobre la importancia de aprender vocabulario, verbos, cultura… y la quinta, para que escribieran un poco sobre si les gustó el curso y la profe. Quería haberme sorprendido por las respuestas pero en realidad eran las esperadas. La mayoría de los alumnos creen que el español es importante pero dividen su opinión entre si es fácil o difícil, y es comprensible, porque los que respondieron “fácil” llevan más de un año viviendo en España(por ejemplo, los marroquíes, que además ya saben francés en su mayoría) y los que marcaron “difícil” sólo unos meses y tienen menos conocimiento de otros idiomas o éstos no son lenguas de raíz latina.

En la segunda parte, la mayoría creen que es más difícil hablar, pero es sorprendente que los alumnos más avanzados de mi grupo marcasen esa opción cuando hablan realmente bien para su nivel y su tiempo de residencia en España. ¿Acaso tienen una falsa impresión de su nivel? Bueno, creo que nos pasa a algunos, que cuando nos autoanalizamos nos infravaloramos y creemos que sabemos menos de lo que realmente sabemos. Creo que estos alumnos, con los que se puede llevar una conversación más o menos normal, tienen el deseo de hablar mejor de lo que hablan, es decir, que tienen intención por mejorar y efectivamente lo harán.
Ninguno marcó la opción de escribir. No creo que piensen que es fácil, creo que le dan menos importancia porque realmente no han tenido que enfrentarse al problema de escribir en español. En un artículo de Lourdes Miquel acerca de la alfabetización se nos invitaba a preguntarnos sobre cuáles son los escritos que tenemos que hacer los adultos: quizás rellenar un impreso, redactar pequeñas notas… Es algo sobre lo que me gustaría profundizar. Obviamente, para mis alumnos, la prioridad es comunicarse oralmente.

Acerca del tercer cuestionario no hay nada destacable, porque han respondido “no sé” o “ahora sí lo sé” en correspondencia con su incorporación al grupo. Sin embargo dos alumnas, de nuevo de las más avanzadas (y mis preferidas, :-P) marcaron “no sé” y “necesito estudiarlo” en “hablar con el médico en la consulta”. Es un tema muy importante que quiero desarrollar en una unidad didáctica con más contenidos culturales y vocabulario, para que se sientan más seguros y conozcan todos sus derechos como ciudadanos, legales o no.
Y en el cuarto apartado me sorprendió que hubiera puntación negativa de tres alumnos hacia la importancia de la cultura. ¿Puede ser la culpa mía? En realidad no incluí clases de cultura, pero hacía comentarios, hablábamos de semejanzas y diferencias… es algo que apuntar para mejorar en próximos cursos.

En la pregunta final “¿Te han gustado las clases?, ¿y la profesora?” quería ver dos cosas: si sabían expresar gustos y esto correspondía con la respuesta de la parte 3 (donde he pillado más de una mentirijilla) y si estaban contentos. La verdad es que habíamos estado muy a gusto, más el último día, con juegos y la fiesta final… Era mi primer fin de curso con una clase para mí sola y me gustó leer cosas como: la profesora es muy amable, explica muy bien y es muy guapa, :-P.

Mi primer curso… qué ilusión. Ojalá este año repita experiencia.