miércoles, 20 de febrero de 2008

Alfatización + ELE o ELe + alfabetización

Por fin, tras un par de mesecillos puedo volver sobre mis reflexiones de ELE y alfabetización. Tras algunas lecturas que seguiré ampliando me he dado cuenta de que la pregunta no es cuándo acaba la alfabetización, sino que el problema está en el siguiente planteamiento: Alfabetización y ELE o ELE y alfabetización, es decir, ¿se puede aprender una lengua sin saber leer y escribir? Con respecto a esta última pregunta es tremendamente interesante y clarificador el artículo de Félix Villalba y Maite Hernández García, ¿Se puede aprender una lengua sin saber leer? Alfabetización y aprendizaje de una L2 en el Centro Virtual Cervantes. Lo leí hace tiempo, al comienzo de mis clases con alumnos no alfabetizados, pero en las últimas semanas lo he releído con más atención y "conocimiento de causa". Me gustaría resumir alguno de los interesantes puntos que tanto me han ayudado a organizar mis ideas.

Parece lógico comenzar con la definición de qué es ser analfabeto. Debido a la multitud de términos que se han ido acuñando con respecto a la analfabetización el artículo se centra en el enfoque que nos concierne a los profesores de Español como lengua extranjera a inmigrantes no alfabetizados: el analfabetismo funcional. El analfabetismo de nuestros alumnos en la lengua segunda e incluso en su lengua materna les impide relacionarse con total efectividad con la sociedad en la que viven en ámbitos culturales, políticos, económicos, pero lo más importante, en ámbitos de la vida cotidiana: nombres de calles, indicaciones en estaciones de metro, notas de los profesores de los niños, impresos administrativos...

Es esto lo que debemos tener como prioridad. Según F.Villaba y M.T. Hernández se han de contemplar las siguientes variables:

- Se ha de aplicar al marco social particular del alumno

- La propuesta debe ser transformadora

- Debe partir en todo momento de los intereses del alumno

- Han de orientarse al desarrollo persona

- Han de adecuarse a la características y estrategias cognitivas de los participantes.

En cuanto a los métodos de enseñanza y aprendizaje, descubrí con mi lectura que el método que seguía en mis clases era el método sintético puro: vocales, consonantes, sílabas directas, inversas, mixtas, formación de palabras mediante sílabas y por fin palabras. Esta secuencia era muy larga, tanto que yo me preguntaba cuándo acabaría y podrían tener independencia para aprender el español en las clases superiores a la mía. Resulta algo abstracto, pasan meses hasta que comienzan a adquirir capacidades que les permitan formar y leer palabras en la composición de esas sílabas, palabras que conocen, que dicen, pero que nunca han visto escritas y que cuando las ven se sorprenden de reconocer. No es el más adecuado, pero hay que decir a su favor que es el más fácil de aplicar para los profesores voluntarios, no especialistas en el tema y que no disponen de tiempo para estructurar su trabajo.. en definitiva para complicarse, porque bastante mérito tienen.

El método analítico puro, o global de Declory parte desde la descomposición de frases sencillas y desde ahí analiza elementos simple como palabras y sílabas posteriormente. Éste método es efectivo para enseñar una lengua ala vez que se alfabetiza. Así el proceso del aprendizaje de lectoescritura se lleva a cabo con textos reales, inscritos en el diálogo y la comunicación oral, en contextos específicos.

Entonces, se entiende que la alfabetización no es tan indispensable en los primeros estadios del aprendizaje de una L2. Una mínima competencia comunicativa en la L2 es esencial para que el proceso tome buen camino y sea fructífero. En un orden de prioridades el domino de destrezas orales es primordial y a ellas hay que atender en un primer momento para dar al alumno cierta autonomía comunicativa de manera temprana.

Es más, la enseñanza a adultos conlleva otras dificultades:

- La memoria es de tipo auditivo, menos visual.

- La memoria a corto plazo puede sobrecargarse rápidamente

- Su atención se dirige a la resolución de problemas de la vida cotidiana

Así pues los autores exponen propuestas didácticas:

- Input variado, real y lo más significativo posible.

- Fomentar el desarrollo de estrategias de formulación de hipótesis e inferencias

- Las muestras deben ser breves para no sobrecargar al alumno.

- Los materiales gráficos deben resultar evocadores

- La secuenciación de contenidos debe ser recurrente

En cuanto a la alfabetización en una L2 hay que saber orientar la enseñanza a lo realmente útil para el alumno. Un alumno adulto inmigrantes aprendiente de la L2 no leerá más que un adulto nativo. Dejando aparte la lectura por ocio, los textos que leerá serán limitados a la vida familiar, el trabajo o la administración, y del mismo modo con respecto a la escritura. Deben resolverse problemas referidos a la comprensión y expresión de datos personales en impresos, información personal, direcciones, o transmisión de instrucciones sencillas.

Como resumen, los autores destacan dos posibles momentos:

- El aprendizaje simultaneo de la L2 con la alfabetización funcional

- El aprendizaje de la L2 tras haber alcanzado un mínimo nivel comunicativo.

La segunda opción, a mi parecer, facilita mucho la rápida evolución de las competencias del alumno para desenvolverse en la nueva sociedad. Él mismo, con confianza en que puede defenderse en el nuevo idioma, se sentirá más capaz y más seguro. Con ello vencemos en los alumnos ese miedo a interactuar con otros miembros de la sociedad: vecinos, compañeros de trabajo, amigos...

Así pueden percibir que el tiempo y esfuerzo que invierten en ir a clase les da resultado pronto y pueden aprovechar al máximo la oportunidad.

No hay comentarios: